Kokapenak

Superfricie (ha): 8,464.000

ZEPA NATURA 2000 Code ES0000482

Foz de Arbayún (RN-16) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra)
Acantilados de la Piedra y San Adrián (RN-24) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios
naturales de Navarra)

Foz de Lumbier (RN-25) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra)

También coincide parcialmente con:

  • LIC ES2200012 - Río Salazar
  • LIC ES0000125 - Sierra de Leire, Foz de Arbaiun

 

 

La Sierra de Leyre, formada básicamente por calizas y areniscas, consiste en una serie de cabalgamientos que, al fracturarse, han dado lugar a su escarpe meridional, que culmina en Arangoiti (1.353 m). Los ríos que desde el Pirineo afluyen forman las foces de Arbayún y Lumbier al seccionar de lado a lado la estructura.

La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas.

La vegetación es muy variada por la diversidad de ambientes que generan el clima y la litología. En la vertiente meridional y el extremo occidental de la sierra, se localizan la mayor parte de las formaciones de carácter mediterráneo como carrascales, coscojares y aliagares. Los quejigales alcanzan algunos puntos de la solana de la sierra, en las proximidades de Yesa, y gradualmente, conforme se asciende en altitud, dan paso a los robledales pelosos, en una transición continua de formas entre Quercus faginea y Quercus humilis.

Gran parte de los bosques caducifolios han sido desplazados por los pinares de pino albar. Las etapas de sustitución de estos robledales, y en general de los bosques de frondosas basófilos, son: bujedos, matorrales de otabera (Genista occidentalis) y pastizales del Bromion. Los hayedos aparecen en la cara norte y se distinguen dos tipos en función del sustrato que ocupan: basófilos y xerófilos (Epipactido-Fagetum) y acidófilos y ombrófilos (Galio rotundifoliae-Fagetum). Sobre las areniscas también se encuentran marojales y brezales con Genista anglica, de gran interés biogeográfico. En laderas venteadas y con suelos crioturbados, hay matorrales pulviniformes de Erinacea anthyllis.

Los roquedos, de gran valor paisajístico y geomorfológico son de gran importancia por la fauna ornítica a la que cobijan. Albergan también endemismos saxícolas del Pirineo como Petrocoptis hispanica, Saxifraga longiflora y Valeriana longiflora o del arco ibérico como Saxifraga losana. El interés faunístico de la sierra trasciende el ámbito peninsular ya que constituye uno de los principales núcleos reproductores de buitre leonado de Europa (477 parejas) y 16 territorios de alimoche común, 5 parejas de Halcón peregrino. La comunidad de rapaces rupícolas es una de las mejor conservadas de Europa y se completa con halcones peregrinos, aguila real y quebrantahuesos (1 territorio reproductor). De entre las rapaces rupícolas tan solo el águila perdicera se encuentra ausente como reproductora, aunque realiza visitas esporádicas a los roquedos y ha sido nidificante hasta tiempos recientes. Alberga un importante dormidero de alimoches y otro invernal de milano real. Es territorio abandonado de dos parejas de Aquila fasciata en los últimos años.

Forma parte de las sierras prepirenaicas que en conjunto acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de europa occidental.

En los hayedos y pinares mejor conservados de la vertiente septentrional, se encuentran pito negro, azor, gavilán, ratonero, halcón abejero y cárabo, mientras que en los bosques de frondosas mediterráneas nidifican águilas culebreras, águilas calzadas, alcotanes, búhos chicos, milanos reales y milanos negros. Algunos bosquetes próximos al Salazar son utilizados como dormideros por las rapaces carroñeras y en ellos se llegan a concentrar en período estival alimoches, y en invierno milanos reales. Los mamíferos son también abundantes, como atestiguanlos rastros de gato montés, zorro, tejón, garduña y gineta. El corzo ha recolonizado la sierra.

En la carretera que asciende hasta el alto de Arangoiti existe una reducida mancha de hayedoabedular de interés para la conservación.

El área, libre de la excesiva presión humana al que se ven sometidos los ecosistemas pirenaicos más montanos, tiene una potencialidad excepcional para la presencia comunidades bien estructuradas de meso y mastomamíferos silvestres. Dicha área constituye el límite occidental de las estribaciones prepirenaicas con continuidad en la Comunidad Aragonesa. Tiene además una importante función conectora dentro del eje oriental norte-sur de Navarra.

Se han inventariado 57 cuevas y 9 simas (Hábitat de Interés comunitario 8310)

 

Importancia del sitio para el proyecto

Mediante Decreto Foral 15/1996, de 15 de enero, el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Recuperación del águila de Bonelli (Hieraaetus fasciatus, Veillot, 1882) en Navarra, en aplicación de la Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.

La sierra de Leyre se encuentra incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación según se establece en el capítulo III A) Objetivo 1.2. De ahí la importancia de incluir este Lugar en el área objetivo del presente proyecto.

La población europea de águila de Bonelli supone una pequeña proporción de la población mundial, situándose para 2011 en torno a 1.032 – 1.223 territorios reproductores. La población española supone un 65% de la población europea (658-721 pp) según Del Moral, 2006 en BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”, y el resto se distribuye de forma irregular por el Mediterráneo. Se considera que a nivel europeo la población se mantiene de forma estable, pero esta situación no se produce de la misma forma en toda Europa, como es el caso de Croacia, donde la especie se ha dado recientemente como extinta.

La población en España se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995).

La tendencia general de la población española parece ser regresiva, con una contracción del área de distribución de la especie en áreas del centro y norte peninsular y el mantenimiento de las poblaciones en el sur (Arroyo et al., 1995; Arroyo et al., 1998).

En Navarra se ha cumplido la tendencia negativa prevista en el último censo nacional (Del Moral 2006). La población ha pasado de las siete parejas establecidas a en los años 70 a un único territorio ocupado, compartido con La Rioja, en los últimos tres años.

En la ZEPA de Arbaiun-Leire se sitúan dos de los territorios históricos de águila de Bonelli en Navarra, los denominados Lumbier y Arbaiun (Insausti, 1986), ocupados hasta principios de los años 1980. La ZEPA presenta buena potencialidad de hábitat para la especie.

Arroyo, B., Ferreiro, E., Garza, V. (1998). Causas de la regresión del Águila Perdicera Hieraaetus fasciatus en España Central. Pp. 291-304. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B.-U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holarctic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.

BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”.

BirdLife International (2012) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 18/09/2012. This information is based upon, and updates, the information published in BirdLife International (2000) Threatened birds of the world. Barcelona and Cambridge, UK: Lynx Edicions and BirdLife International, BirdLife International (2004) Threatened birds of the world 2004 CD-ROM and BirdLife International (2008) Threatened birds of the world 2008 CD-ROM. These sources provide the information for species accounts for the birds on the IUCN Red List.

Insausti, J.A. (1986).- Biología del águila perdicera Aquila fasciata en Navarra. Tesis de Licenciatura, Universidad de Navarra, Pamplona.

Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Raptors: birds of prey of the world. A & C Black Pub. Ltd. Londres, UK.

 

e-max.it: your social media marketing partner