Kokapenak

Superficie (ha): 63,308.000

ZEPA NATURA 2000 Code ES0000184
LIC NATURA 2000 Code ES4110115

Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla y León (Decreto 114/2003).
Plan de Recuperación de la cigüeña negra en Castilla y León (Decreto 83/1995)

 

 

Este Espacio incluye gran parte de la zona castellano leonesa del valle del Tiétar, de la vertiente sur del macizo oriental de la Sierra de Gredos y de las sierras del Cabezo y del Valle. Se trata de un espacio con un gran desnivel altitudinal, desde los 2178 m del pico del Cabezo hasta los escasos 290 m en el punto menos elevado del valle del Tiétar en Castilla y León. Geológicamente, la fosa tectónica del Tiétar delimita al sur la sierra de Gredos, predominando en ambas estructuras las litologías graníticas paleozoicas. Son destacables también, aunque menos importantes que en la sierra de Gredos, las formas del modelado glaciar y periglaciar presentes en este Espacio. El Espacio cuenta con un rico elenco de hábitats de muy variada naturaleza. Entre ellos se pueden destacar los diferentes tipos de bosques, como las formaciones esclerófilas de encinas y alcornoques, los melojares de Quercus pyrenaica, los pinares relictos de Pinus nigra salzmannii, los pinares de pino resinero (Pinus pinaster) o los pinares de pino piñonero (Pinus pinea), sin olvidar las fresnedas y saucedas vinculadas a las zonas con niveles freáticos elevados. Los matorrales también presentan esta variedad, con medios tan diferentes como los cantuesares y tomillares de las zonas basales y los piornales de altura. Esta riqueza de hábitats se ve aumentada si cabe con los pastizales, entre los que destacan los crioturbados de las cotas más elevadas, los cervunales, muy importantes como pastos de verano, o los muy diferentes vallicares y majadales que se pueden encontrar en las dehesas. El carácter térmico del valle permite el cultivo de olivos. En la vega del río Tiétar existen formaciones de bosque de ribera bastante bien conservadas, alternando con huertas, pequeños cultivos y pastizales adehesados. El tramo inferior del río Tiétar en el Espacio se encuentra embalsado por el embalse de Rosarito, de interés para las aves acuáticas. Destaca también la existencia de numerosas gargantas y pequeños ríos que vierten al río Tiétar, caracterizados por presentar un régimen estacional irregular, permanente pero con fluctuaciones a lo largo del año, condicionado por un elevado gradiente altitudinal, dada la proximidad entre su cabecera y su desembocadura. Los tramos medios están encajados y presentan bandas laterales de vegetación riparia que otorgan protección ante las arroyadas regulares que provocan grandes arrastres de material. En el tramo medio de los ríos Arenal, Arbillas y Muelas encuentran refugio pequeñas loreras (Prunus lusitanica) de gran interés botánico.

 

Importancia del sitio para el proyecto

En el Espacio sobresalen las masas forestales de pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540), que actualmente ocupan una superficie superior al 20% del espacio. Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros (Pinus nigra) (9530) en distintos puntos del Valle del Tiétar. En las zonas de relieve menos pronunciado se sitúan los encinares (9340), los cuales están acompañados por matorrales arborescentes de Juniperus(5210), presentando un sotobosque compuesto por pastizales y matorrales termomediterráneos y pre-esteparios (5330) de gran representatividad en el Espacio. En la vega del río Tiétar son destacables las dehesas mixtas de Quercus ilex, con presencia, en algunas zonas, de Quercus suber (6310). Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por robledales de Quercus pyrenaica (9230) y castañares (9260), que constituyen un valor cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron la protección del Espacio. Asociado a estos medios destaca la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus). Las cotas más altas están ocupadas principalmente por amplias superficies de piornales de Cytisus oromediterraneus (5120), pudiéndose encontrar en las zonas más aclaradas y de sustrato más pedregoso a la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. En las zonas del fondo de valle donde el nivel freático es elevado se desarrollan formaciones de hábitats ligados a medios acuáticos permanentes o estacionales, destacando las fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0) y la presencia de comunidades vegetales propias de estanques temporales mediterráneos (3170), así como herbazales y juncales ligados a criptohumedales (6420). Asociados a estas zonas de elevado nivel freático sobresale la presencia de poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). El Espacio se articula en torno al río Tiétar donde se encuentran presentes comunidades vegetales pioneras desarrolladas sobre pedreras o graveras naturales propias de los ríos mediterráneos (3250). Otras comunidades riparias presentes son las asociadas a sustratos limosos donde se desarrollan gramíneas nitrófilas perennes en el seno de formaciones de ribera como saucedas, alamedas y choperas (3280). Resulta de especial importancia por su escasez en la región las formaciones presentes de matorrales ribereños termomediterráneos de tarayales y adelfas (92D0). Asociados a los cursos fluviales destacan las poblaciones presentes de las siguientes especies faunísticas: boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), calandino (Squalius alburnoides), pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys leprosa), para los que el Espacio resulta esencial para garantizar su estado de conservación favorable en la región. Uno de los elementos de mayor importancia del valle del Tiétar se encuentra representado por las poblaciones de quirópteros cavernícolas existentes en el Espacio, localizados principalmente en la cueva de Castañarejo (Ramacastañas) y en sendos refugios situados en La Adrada y Mombeltrán. Estas poblaciones tienen importancia a nivel regional y nacional, siendo la especie más abundante el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y, en menor medida, también se encuentran interesantes poblaciones de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). También es destacable la presencia de una pequeña colonia de hibernación de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Hasta finales del siglo pasado este Espacio albergó poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus), presumiblemente extinguidas hoy en día. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de varias especies de anfibios como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana patilarga (Rana iberica). En el Espacio ha sido citada también la presencia de la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Biarum arundanum Boiss. & Reuter, Dictamnus albus L., Epipactis tremolsii C. Pau, Fuirena pubescens (Poiret) Kunth, Galium scabrum L., Sorbus torminalis (L.) Crantzy Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aconitum napellus subsp. castellanum Molero & C. Blanché, Echium salmanticum Lag., Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster, Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Leuzea rhaponticoides Graells, Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Ruscus aculeatus L., Santolina oblongifolia Boiss., Sedum campanulatum (Willk.) Fern. Gonz. & Cantó, Senecio coincyi Rouy.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.

Es una zona histórica de reproducción (Del Moral, 2006) y potencial área de asentamiento de nuevas parejas formadas por ejemplares liberados por LIFE BONELLI y futuros de AQUILA a-LIFE. Se harán actuaciones de seguimiento de ejemplares liberados por el proyecto y se estudiará la necesidad de llevar a cabo correcciones de tendidos eléctricos peligrosos.

Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.

 

e-max.it: your social media marketing partner