Siti di realizzazione del progetto

Surperficie (ha): 13,146.000

LIC NATURA 2000 Code ES2200022

Reserva Natural de Basaura, con Plan de Uso y Gestión establecido por el Decreto Foral 230/98

 

 

Formación orientada en dirección E-W, que alcanza los 1256 m de altitud en el Monte Santo. En su parte N presenta una suave ladera que cae hacia las Améscoas, donde existen hayedos basófilos y xerófilos, mientras que presenta importantes cortados calizos hacia el Valdelana y Valdeallín. En estas laderas se encuentran quejigales en buen estado de conservación; también son destacables los extensos carrascales situados sobre todo en la mitad meridional de la sierra, que en buena parte pertenecen a la faciación termófila de foces y desfiladeros con Arbutus unedo, Viburnum tinus y Rosa sempervirens, y que son sustituidos por brezales xerófilos con Erica scoparia. En los rasos de la meseta de Lóquiz alternan pastos mesoxerófilos con matorrales de otabera, enebrales, y en las zonas con suelo más somero y en crestones de los márgenes de la sierra aparecen los pastos parameros con Plantago discolor y Jurinea humilis y las comunidades de Genista eliasenneni.

 

Importancia del sitio para el proyecto

De los lugares propuestos en Navarra, la Sierra de Lóquiz, junto a la de Codés, alberga las mejores manchas de carrascales y quejigares mediterráneos, que han llegado hasta nuestros días gracias a su instalación sobre suelos esqueléticos que no han permitido más aprovechamiento tradicional que el carboneo. Alberga uno de los dos únicos recintos inventariados en Navarra de bosques mixtos higrófilos y esciófilos de barrancos de montaña, que es un hábitat prioritario. La flora herbácea y sufruticosa que arraiga en los pastos, gleras, repisas y fisuras del roquedo es muy diversa. La evolución de la población de quebrantahuesos permite albergar esperanzas de una posible expansión y recolonización del lugar. Hasta fechas recientes nidificaba una de las cinco únicas parejas de águila perdicera de Navarra El lugar presenta una extensa cobertura arbórea con una interesante diversidad de comunidades forestales que contiene representaciones de la mayoría de los tipos de bosques presentes en Navarra. Este hecho, que es un valor intrínseco del lugar supone por contra que la comunidad de especies dependientes de paisajes en mosaico esté escasamente representada. Los robledales situados en la Améscoa Alta forman un continuo con otros situados en la vecina CAPV, contribuyendo a la conservación de la reducida población de pico mediano. El Valle de Lana y sus núcleos urbanos tienen un alto interés geomorfológico, paisajístico y cultural. Existen más de 15 cuevas o simas no abiertas al público (8310) incluidas en el catálogo espeleológico de Navarra.

La población española de águila de Bonelli se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995). En la Península Ibérica se observa que las zonas más alejadas del núcleo de población más denso de la especie presentan una tendencia poblacional más negativa. El norte de Aragón, Navarra, Comunidad Autónoma del País Vasco, Castilla y León, Madrid y noreste de Castilla-La Mancha, de seguir la tendencia mostrada, podrían quedar sin efectivos de águila de Bonelli en las próximas décadas (Del Moral, 2006).

En Navarra se ha cumplido la tendencia negativa prevista en el último censo nacional. La población ha pasado de las siete parejas establecidas a en los años 70 a un único territorio ocupado, compartido con La Rioja, en los últimos tres años.

En la Sierra de Lokiz se sitúa uno de los territorios históricos de águila de Bonelli en Navarra, el denominado Valdeallín (Insausti, 1986), ocupado hasta principios de los años 1980. El lugar tiene continuidad física con la ZEPA Arabako hegoaldeko mendilerroak/Sierras meridionales de Álava (ES0000246), en donde se ha reforzado la población dentro del LIFE Bonelli y se incluye como área objetivo de este proyecto. El Lugar presenta buena potencialidad de hábitat para águila de Bonelli.

Arroyo, B., Ferreiro, E., Garza, V. (1998). Causas de la regresión del Águila Perdicera Hieraaetus fasciatus en España Central. Pp. 291-304. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B.-U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holarctic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.

Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.

Insausti, J.A. (1986).- Biología del águila perdicera Aquila fasciata en Navarra. Tesis de Licenciatura, Universidad de Navarra, Pamplona.

 

e-max.it: your social media marketing partner